Buscar este blog

lunes, 26 de junio de 2017

GAMETOGENESIS
Surge a partir de células germinales, se forman en el epiblasto durante la segunda semana se trasladan al saco vitelino y después a las gónadas. Incluye una meiosis para reducir el numero de cromosomas y citodiferenciación.
Ovogénesis
è Ocurre desde antes del nacimiento, se retoma en la pubertad y termina en la menopausia.
è Resultan 4 células: 1 ovocito maduro y 3 corpúsculos polares.
è Células haploides
è Cromosomas sexuales: X
è Parte desde la maduración de los ovogonios, se transforman en ovocito primario por mitosis, luego en ovocito secundario por meiosis I y en ovocito maduro u ovulo en la meiosis II.
è La segunda división meiótica solo se completa tras la fecundación.
è De los 40000 presentes en la pubertad, menos de 500 folículos ovularán.

Espermatogénesis
è Empieza en la pubertad, y ocurre durante toda la vida del hombre.
è Resultan 4 células espermátidas.
è Células haploides.
è Cromosomas sexuales: X y Y (determinan el sexo del feto).
è Parte desde la maduración Espermatogonios, se transforman Espermatocitos primarios por mitosis y luego en Espermatocitos secundarios por meiosis I y finalmente en espermátidas por meiosis II.
è Las células espermátidas se diferencian en espermatozoides por medio de la espermiogenesis.
è El proceso de maduración de un espermatogonio a un espermatozoide dura aproximadamente 74 días.
è Se producen cerca de 300 millones de espermatozoides por día.
Alcanzan su motilidad plena en el epidídimo.





SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO
DISCO BILAMINAR

SEGMENTACIÓN
è Cuando el cigoto alcanza la fase bicelular, atraviesa por una serie de divisiones mitóticas.
è Se vuelven más pequeñas en cada división y reciben el nombre de blastómeros.
è El proceso de compactación separa las células internas de las externas, las cuales se comunican por uniones gap.
MÓRULA

 16 células.
Formada por masa celular externa y masa celular interna.


                              

FORMACIÓN DEL BLASTOCITO
Embrioblasto:
Masa celular interna, dará origen al embrión.
Blastocele:
Se forma cuando la mórula llega al útero.
Cavidad llena de líquido.
Trofoblasto:
Masa celular externa, dará origen a la placenta.
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO:
DISCO GERMINATIVO BILAMINAR
DIA 8
è Diferenciación del trofoblasto en dos capas: citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
è Diferenciación del embrioblasto en dos capas: epiblasto e hipoblasto.
è La cavidad amniótica aparece dentro del epiblasto.
è El estroma endometrial adyacente al lugar de la implantación esta edematoso y muy vascularizado.
DIA 9
è Periodo de lagunas.
è Blastocito más sumergido en el endometrio y un coagulo de fibrina cierra la zona de penetración en el epitelio superficial.
è El polo embrionario del trofoblasto más desarrollado.
è Aparición de vacuolas en el sincitiotrofoblasto.
è Las vacuolas se fusionan para dar lugar a grandes lagunas.
è Se forma la cavidad exocelómica (saco primitivo vitelino) a partir de la membrana exocelómica y el hipoblasto.
DIAS 11 Y 12
è El blastocito esta incrustado en su totalidad en el estroma endometrial.
è Los espacios lagunares del trofoblasto dan origen a una red de intercomunicación.
è El sincitiotrofoblasto penetra más en el estroma destruyendo los capilares maternos.
è La sangre materna entra al sistema interlagunar.
è Da inicio a la circulación uteroplacentaria.
è Aparece el mesodermo extraembrionario y la cavidad extraembrionaria o coriónica.
è El m. somatopléurico extraembrionario recubre el citotrofoblasto y el amnios.
è El m. esplacnopléurico recubre al saco vitelino.
DIA 13
è Desaparece la cicatriz superficial del endometrio.
è Ocurre sangrado cerca del día 28 del ciclo menstrual, lo que dificulta la predicción de la fecha exacta del parto.
è Aparecen las vellosidades primarias (células del citotrofoblasto que penetran en el sincitio).
è Aparece el saco vitelino definitivo o secundario.
è Aparece el quiste exocelómico en la cavidad coriónica.
è El pedículo de fijación dará lugar al cordón umbilical.


SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO DISCO GERMINATIVO BILAMINAR
DIA 8
·         El blastocito está parcialmente sumergido en el estroma endometrial.
·         Encima del embrioblasto el trofoblasto se diferencia por dos capa:
CITOTROFOBLASTO
SINCITIOTROFOBLASTO

-Capa interna
-Células Mononucleadas
-Células en mitosis

-Zona externa
-Multinucleada
·         La masa celular interna o embrioblasto se dividen en 2 capas:
CAPA HIPOBLASTICA

CAPA EPIBLASTICA
Células cúbicas pequeñas adyacentes a lacavidad del blastocito

Células cilíndricas largas adyacentes a la cavidad amniótica











DÍA 9

·         Los blastocitos están más inmerso en el endometrio y la zona de penetración en el epitelio superficial está cerrada por un coagulo de fibrina.
·         Evolución del trofoblasto más en el polo embrionario ( aparición de vacuolas a nivel de sincitio)


Hipoblasto
Células aplanadas
Forman
 Lagunas

Fase del trofoblasto conocida como periodo laguar
Membrana exocelónica (Heuser)













DIA 9  
·         El hipolasto por invaginación cubre el blastocele por dentro y forma el endodermo extraembrionario (saco vitelino primitivo).






DIAS 11 Y 12
·         Blastocio completamente inmerso en el endometrio y epitelio superficial cubre prácticamente toda la herida original al entrar a la pared uterina.
·         El trofoblasto presenta espacios lagunares e el sintió formando una red intercomunicadores.
·         En el sintiotrofoblasto penetran el estroma y erosina los capilares maternos( congestionados y dilatados llamados SINOSOIDES)
Las lagunas sintiales se comunican con los sinusoides

-Sangre aterna etra al sist. Lagunar.
-establece la circulación uteroplacentaria.
 





Ø  Aparición de células en la capa interna del citotrofoblasto  y en la capa externa de la cavidad exocelómica( saco vitelino primitivo) Forman el tejido conjuntivo laxo y delgado llamado mesodermo embrionario.

Ø  El mesodermo extraembrionario se dividirá en cavidades.
Ø  El crecimiento del disco bilaminar es lento, queda uy pequeño ( de 0.1 mm a0.2mm)
Ø  En el endometrio:
1.Células se vuelven poliédricas cargada de glucógenos y lípidos.                                             Region
                                                                                                                          Demodual                                
2.Los espacos intracelulares se llenan de extravasados y el tejid se vuelve  edematoso.
DIA 13
Ø  Generalmente la cicatriz del endometrio a desaparecido.
Ø 
Células del citotrofoblasto proliferan localmente
Forman columnas celulares rodeadas por sintió.
VELLOSIDADES PRIMARIAS
En el trofoblasto se forman estructuras en forma de vellosidades.
Penetran en el sincitiofoblasto
 











Ø  El HIPOBLASTO produce otras células que migran por la parte interna de lamembrana exocelómica, las células proliferan y poco a poco van formando una cavidad conocida como saco vitelino secundario o definido. Dentro de la cavidad exocelómica, durante la formación de la cavidad, se desprenderán grandes fagmentos de la caidad exocelómica.
Llamado QUISTES EXOCELOMICOS ( SE ENCUENTRAN EN LA CAVIDAD CORIONICA)
Tercera semana de desarrollo embrionario disco germinativo trilaminar
La tercera semana se  caracteriza por la formación de la línea primitiva y de las tres capas germinativas a partir de las cuales se desarrollan todos los tejidos y órganos del embrión. La tercera semana es un periodo de desarrollo rápido de los productos de la concepción que coincide con el primer periodo menstrual omitido.

Al convertirse el disco embrionario bilaminar en embrión trilaminar que consta de tres capas germinativas ocurren cambios muy importantes. A este proceso se le llama gastrulación.

DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
·         Gastrulación
·         Formación de la notocorda
·         Diferenciación capas germinativas
ü  Establecimiento de los ejes del cuerpo
ü  Crecimiento del disco germinativo
Gastrulación : endodermo y mesodermo
Proceso formativo por el cuál se establecen las 3 capas germinativas y la orientación axial en el embrión.
ü  Inicio de la morfogenia
ü  Nódulo promitivo
ü  Fosita primitaria
ü  Surco primitivo
Ectodermo, Mesodermo, Endodermo
Formación de la notocorda
ü  Migración de células prenotocordales
ü  Prolongación notocordal
ü  Canal notocordal
Gastrulación : endodermo y mesodermo
Proceso formativo el cúal se establecen las tres capas germinativas y la orientación axial del embrión.
·         Inicio de la morfogenia
·         Línea primitiva
·         Nódulo primitivo
·         Fosita primitiva

ECTODERMO, MESODERMO, ENDODERMO

FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA
·         Migración células prenotocordales
·         Prolongación notocordal
·         Canal notocordal
Notocorda
·         Placa neural
·         Lámina notocordal
·         Canal neuroentérico.
Establecimiento de los ejes del cuerpo
Antes y durante el periódo de embarazo


Mapas de destino durante la gastrulación
Las células que ingresan a través de la región craneal del nódulo con origen dan la notocorda.
·         A través de los bordes craneal de la línea dan origen al mesodermo paraxial.
·         A través de la región media de la línea se convierten en mesodermo intermedio.
·         A través de la parte caudal de la ínea forman la lámina del mesodermo lateral.
Crecimiento del disco germinativo

Desarrollo de trofoblasto












Es aquel periodo en el que las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo dan origen a sus propios tejidos y órganos
Neurulación: Es el proceso mediante el cual la placa neural produce el tubo neural, uno de los pasos más importantes. El neuroporo craneal se cierra aproximadamente en el día 25 y el neuroporo posterior a los 28 días
DERIVADOS DE LA CRESTA NEURAL
-Células C de la glándula tiroides
-Tabique conotruncal del corazón
-Dermis de la cara y del cuello
-Médula suprarrenal
-Células Schwann
-Células gliales
-Meninges
-Melanocitos
-Células del musculo liso de la cara y del prosencefalo
Tercera a octava semana
 

















Derivados del mesodermo:
Las somitas aumentan de 42 a 45 pares al final de la quinta semana, el mesodermo somático o parietal recubre el amnios. El mesodermo de la placa lateral da origen a la dermis de la piel, a los huesos. El mesodermo intermedio se divide en los nefrotomos y el cordón nefrogeno que originan el aparato urogenital
Derivados del ectodermo: Alrededor del día 21
-Sistema nervioso central
-Sistema nervioso periférico
-Epitelio sensorial del oído, nariz, y ojos
-Epidermis incluido el cabello y las uñas
-Glándulas sucutáneas y mamarias
-Hipófisis y esmalte de los dientes

Derivados del endodermo:
-Aporta al revestimiento epitelial de aparato respiratorio y de la vejiga.
-También produce el parénquima de las glándulas tiroidea, y paratiroidea, del hígado, del páncreas














































DEL TERCER MES AL NACIMIENTO EL FETO Y LA PLACENTA

Desarrollo del Feto
·         La longitud del feto se suele indicar como longitud cefalo-caudal.
·         El periódo de gestación es de unos 26 a 38 semanas después dela fecundación.
·         El periódo embrionario desde el inicio de la novena semana hasta el nacimiento se conoce como periodo fetal.
Cambios mensuales
A medida que se desarrolla el feto, el crecimiento del cuerpo se acelera y el de la cabeza se desacelera.

Placenta
Funciones
Intercambio de gases
Intercambio de nutrientes y electrolitos
Transmisión de anticuerpos maternos
Producción de hormonas
Membranas fetales y placenta
Desde el noveno mes hay cambios de
·         Aumento del tamaño de la placenta
·         Incremento del líquid0 amniótico

CORION FRONDOSO Y DECIDUA BASAL
El corion es una envoltura externa que recubre el embrión humano y que colabora en la formación de la placenta.
La decidua basal es una recubierta uterina(endometrio) específicamente durante la gestación, el cuál da origen a la porción materna de la placenta.
ESTRUCTURA DE LA PLACENTA
Consta de dos componentes:
a) Parte fetal….. formado por corion frondoso.
b) Parte materna…formado por decidua basal.


CIRCULACIÓNDE LA PLACENTA
Los cotiledones reciben la sangre de las arterias espirales que perforan la placenta.
Circulación placenta fetal.-La sangre fetal desoxigenada deja el feto poros arterias umbilicales que pasan a través del cordón umbilical.

 Cuando alcanzan la superficie fetal de la placenta. Estos vasos se dividen en varias ramas que entran en los vellos coriónicos. LA sangre oxigenada regresa hacia el feto a través de las venas y y venículos de los vellos  coriónicos.Estos se unen para formar la vena umbilical en el cordon umbilical.

EMBARAZO GEMELAR
Tipos de gemelos
 






Parto predeterminado
GEMELOS IDENTICOS
-Monocigóticos
-De óvulo único
GEMELOS DICIGÓTICOS
-Fraternos
-De óvulo doble
Hipertensión materna
Restricción de crecimiento intrauterino.
Signos que alertan sobre la posibilidad de embarazarazo múltiple
Duración del embarazo
1.- Útero de mayor tamaño mayor de 4cm
2.-Aumento excesivo de peso
3.- Polihidramnios
4.-Contorno o peloteo de más de 1 feto
5.- Múltiples partes pequeñas
6.-Registro de más de 1 frecuenciacardiacafetal
Si es mayor el número de fetos.
Disminuye la duración de embarazo
Variaciones placentarias
Desprendimiento de placenta normoinserta
Principal causa de riesgo de muerte neonatal y morbilidad en los gemelos.